domingo, 6 de mayo de 2012

Los Reyes Católicos y el descubrimiento de América


EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS y DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

1. El origen del estado español moderno
Los últimos años del siglo XV son la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Se han buscado diferentes fechas que de manera simbólica inician el cambio: La Caída de Constantinopla 1453; la invención de la Imprenta, 1448 o el Descubrimiento de América, 1492. Mas allá de las fechas, lo cierto es que este cambio se aprecia en aspectos sociopolíticos y culturales concretos como:
- Se sustituye el sistema político feudal (relación de vasallaje) por monarquías absolutistas.
- Sociedad estamental (clases sociales por derechos de nacimiento)
- Economía definitivamente basada en el dinero que sustituye al intercambio o “trueque”
- Desarrollo de las ciudades
- Se crean los primeros “ejércitos modernos”. Ejércitos profesionales que al servicio de los reyes.
- Desarrollo científico y cultural: se descubren la imprenta, el telescopio, el astrolabio; se desarrollan las armas de fuego, los primeros barcos capaces de recorrer grandes distancias, etc.

Estos cambios también llegaron a España y se producen durante el reinado de Isabel I y Fernando I: Los Reyes Católicos
S. XV antes de los Reyes  Católicos
a. Sistema feudal. Autonomía de la nobleza, que controlaba, incluso, el poder de decisión los reyes.
b. Hasta finales del siglo XV (en España y el resto de Europa) no existian realmente estados o naciones porque no había una organización territorial y administrativa tal y como lo entendendemos hoy dia (una ley para todo el territorio, derechos para sus habitantes, seguridad ciudadana, etc,). Las relaciones son de vasallaje (sistema feudal) entre siervos y el noble o señor feudal de un territorio y, a su vez, entre éste y otro senor feudal superior, y asi hasta llegar en última instancia hasta el Rey.  Por tanto, España es aún una suma de reinos, con lenguas y leyes diferentes en cada territorio.
c. Importante crisis económica e institucional
España a partir de los RR.CC.
a. Monarquía absolutista. Pérdida de poder de los nobles que son sustituidos en los consejos reales (lo que hoy serían ministerios) por profesionales sin nobleza de sangre (jueces, economistas, etc…)
b. Unión de los diferentes reinos de España en una sola nación. La unión territorial de España no significó la creación de un Estado (por ejemplo, Aragon seguía manteniendo sus propias leyes y administración), pero sí fue una unión monárquica y territorial. Insistimos, tendrán que pasar más de dos siglos (hasta principios del siglo XVIII) para que podamos hablar de España como estado
En relación con lo anterior, se toman las primeras medidas para todo el territorio. Por ejemplo, se crea una especie de policía que vigila la seguridad en el campo y los caminos: La Santa Hermandad. Y también se crea la: La Santa Inquisicio para perseguir a los conversos.
c. Resurgimiento económico, expansión internacional (América, Italia, etc..)


2. La llegada al poder de Los Reyes Católicos 
A mediados del siglo XV los dos reinos más importantes de España se encontraban en sendas guerras civiles. En Castilla un sector de la nobleza apoyaba como heredera a la princesa Juana, hija del rey Enrique IV; el otro a la hermana del rey, Isabel. La lucha se decide a favor de Isabel que es nombrada reina en 1474.
En Aragón la guerra era entre los reyes y el pueblo contra la alta nobleza que concluye con la llegada al trono del príncipe Fernando en 1479.
Por tanto, ambos reyes superaron duros problemas internos y también personales. En este sentido, su matrimonio tuvo que producirse en secreto en 1469 porque la familia de Isabel se oponía a la unión.
El matrimonio de los Reyes Católicos no significó, en un principio, la integración de las Coronas de Castilla y Aragón, sino su unión territorial, y el proceso de integración será lento. Así, siguiendo la tradición confederal de la creación de la Corona de Aragón en tiempos medievales, se respetó la autonomía legislativa e institucional de cada reino. En la práctica, durante su reinado Isabel sólo ejerció plenamente  su autoridad en Castilla, y Fernando sólo lo hizo en Aragón.

3. Política Interior. Cambios que se producen en España durante su reinado. 
A. Unión territorial: La primera intención de los reyes Católicos fue el lograr la unidad territorial de la Península. Con su matrimonio se unían Castilla y Aragón, pero quedaban por incorporar: Portugal, Navarra y Granada. Se trató de incorporar Portugal por medio de la política matrimonial casando a su hija María con el rey de Portugal, pero la muerte prematura de ésta impidió realizar el plan. Navarra era un territorio controlado por Francia. Con la victoria del ejército español sobre el francés en Milán se lograba también la incorporación de Navarra para España en 1512. Aunque este territorio también conservo sus costumbres y leyes.
La incorporación de Granada fue el hecho más importante. Era el último reino musulmán en España y su conquista fue complicada. Hubo una dura guerra entre de casi diez años hasta que en 1492 Granada es reconquistada.
En un principio se respetó la lengua, religión y leyes de la población musulmana. Hasta que diferentes revueltas provocaran que en 1502 se impusiera la conversión o expulsión de los musulmanes.

B. Reforzar el poder real. Hasta entonces los grandes nobles y las organizaciones militares controlaban los reinos. Los Reyes Católicos fueron poco a poco eliminando del poder a estos grupos con reformas administrativas. Para mejorar el funcionamiento del estado se colocaron a profesionales (abogados, economistas, etc.) en los puestos importantes de la administración para ello hubo que impulsar la creación de universidades como la de Alcalá de Henares en las que formar a futuros funcionarios.

C. Reformas administrativas y económicas.
Se crearon los primeros organismos administrativos estatales. Es decir, al servicio de toda la población. El más destacado fue La Santa Hermandad. Una especie de policía pagada por los municipios y que se encargaba de la seguridad en zonas rurales.
Se reformó el sistema de impuestos gracias a la creación de una red administrativa nacional. Sus resultados fueron fundamentales para el desarrollo del país. Así, por ejemplo, al inicio de su reinado la corona recaudaba medio millón de reales al año; y al final de su reinado más de 25 millones.

D. Búsqueda de la unidad religiosa.
Para dar cohesión al conglomerado de reinos que presidía, la monarquía utilizó la religión católica de diversas maneras: reorganizando el Tribunal de la Santa Inquisición (1483)  para perseguir las herejías y reprimir las supuestas actividades secretas de los judíos y los moriscos conversos; expulsando a los súbditos que practicaban el judaísmo (1492) o realizando campañas de evangelización masiva entre los nuevos súbditos granadinos o americanos.
En concreto, la expulsión de los judíos tuvo consecuencias fatales para el país, pues dejaron un vacío en puestos de la alta administración, la banca y el comercio que fue difícil de reemplazar.

4. La política exterior
Si en buena medida, de la política interior se ocupó Isabel, de la exterior se ocupó Fernando. Los logros fundamentales fueron:
- El control de buena parte de Italia (Sicilia y regiones del norte) y el reino de Nápoles.
- Aislar a Francia, su rival europeo en la época. Para ello casaron a sus hijos con los principales herederos de los tronos Europeos. Por ejemplo, con los príncipes herederos de Portugal, Austria, e Inglaterra. Como consecuencia de esta política su nieto Carlos, hijo de su hija Juana (conocida históricamente como Juana “la loca”) y del príncipe Felipe de Absburgo será rey de España y Austria-Alemania.
- La expansión por el Atlántico con la conquista de las Islas Canarias y sobre todo el descubrimiento de América el 12 de Octubre de 1492. Quizá el acontecimiento más importante de la historia de la humanidad, un hecho que cambiará el mundo.

En resumen los tres hechos mas destacados del gobierno de los RR.CC  fueron:
La unificación peninsular.
La Conquista de Granada, último reino musulmán en la península (1492)
El descubrimiento de América, (12 de octubre de 1492)

5. La cultura durante el reinado de los Reyes Católicos

El renacimiento. Nos encontramos en la época en la que se introduce el pensamiento y la estética renacentistas en España. El renacimiento, que había nacido en Italia un siglo antes, tuvo una fuerte influencia en los escritores españoles del s. XVI. La Corona de Aragón y sus posesiones en Italia fueron la vía de entrada privilegiada (por la intensa actividad comercial e intelectual entre el norte de Italia y la corona de Aragón)  que tuvo el movimiento en nuestro país.

- Rasgos del Renacimiento

El antropocentrismo (la revalorización de la razón y otras cualidades humanas; en definitiva: consideración de que todo gira en torno al hombre) frente al teocentrismo medieval.
El Optimismo frente al Pesimismo medieval y al posterior desengaño del Barroco. Existe fe en el ser humano. Triunfa  la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo, es decir, se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, dinero, prestigio y poder en el mundo terrenal (veasé El príncipe, de Maquiavelo)
En pintura, mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional dando escala a las figuras.
Se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma ( o sea, la guerra y la escritura).
En literatura se imita a los autores de la antigüedad grecolatina. El reinado de los Reyes Católicos es la transición entre la literatura medieval y el renacimiento. Es la época de Las Coplas de Jorge Manrique y de La Celestina, por ejemplo
El desarrollo tecnológico: la imprenta multiplica las posibilidades de poner al alcance de todo el mundo la cultura del momento (en un principio en latín y progresivamente en las distintas lenguas nacionales). La difusión de la cultura será también uno de los ideales del humanismo.

En España destacan  humanistas como los hermanos Valdés (Juan y Alfonso), Juan Luis Vives y Antonio de Nebrija, que en 1492 escribió la primera gramática de una lengua romance (Gramática de la lengua Castellana).

6. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA            
6. 1. La hora de España                                                
Sin duda el descubrimiento de América es el hecho más relevante de la historia de España y no fue casualidad que le tocara a España tan gran empresa. España tenía y tiene una situación estratégica privilegiada, además:
- Había conquistado las islas Canarias que hacían más fácil el trayecto.
- Desde el punto de visto científico se habían desarrollado instrumentos imprescindibles para tan larga travesía  como el astrolabio y  la brújula; se había avanzado mucho en la cartografía y en la efectividad en la medida de las distancias.
- En cuanto a los barcos, se construyen las primeras carabelas (españolas), y galeones y naos (portugueses), capaces ya de recorrer grandes distancias.

6.2 ¿Cómo se realizó el descubrimiento?
Cuando Colón presenta su proyecto a los reyes, estos estaban en plena guerra para recuperar Granada y escaseaban el dinero y los medios.
Pero por otro lado, existía  la necesidad de encontrar una ruta alternativa para llegar a “las indias” (se conocía por este nombre a los territorios de Asia ricos en especies y metales preciosos).
Los turcos habían cortado las rutas tradicionales para traer especias de Asia a Europa, y los portugueses llevaban la delantera en una ruta que bordeando Africa llegara hasta las preciadas especies de oriente. Solo quedaba, pués, la posibilidad de llegar cruzando el atlántico como así se hizo… aunque a donde se llegó fue a un continente desconocido: América.
Cristóbal Colón                                                                                                  
Sin embargo, paradójicamente, fueron los avances técnicos  antes mencionados  los que traicionaron en un principio el proyecto de Colón. Los reyes de Portugal, los penúltimos a los que Colón ofreció el proyecto, rechazaron la idea apoyándose en los estudios de sus científicos que argumentaban, y con razón, que los cálculos de Colón estaban equivocados. Las mismas reticencias le pusieron en la corte española: sus cálculos eran erróneos, solo la fe ciega de la reina Isabel con el apoyo del Cardenal Cisneros hicieron posible la empresa.
Cuando Colón llega a América, en realidad cree haber llegado a unas islas del Japón, aunque pronto se empezó a sospechar que aquello era otro continente.
¿Por qué se equivocó tanto en sus cálculos Colón? Recientemente se ha difundido la idea de que Colón no se basó en cálculos científicos sino en el relato de un naufrago portugués que supuestamente había estado en las antillas y le dio la información de la distancia a la que se encontraban esas islas y la ruta a seguir. Es una de las razones que mas peso tienen hoy en día.
Sea como fuere, la expedición se llevó a cabo con tres carabelas y una tripulación de menos de 100 marinos, muchos de ellos presos a los que se les prometió la libertad a cambio de enrolarse. El viaje duró 21 días y fue duro y lleno de penalidades; a la amenaza de escasez de alimentos y agua para el regreso si no encontraban tierra se unían los intentos de amonitanación de una tripulación escéptica y desconfiada. Por suerte para  Colón  y cuando estaban a punto de darse la vuelta  llegaron a una isla de las Bahamas llamada Guanahani.

6.3. Consecuencias del descubrimiento
- Nuevo orden mundial: España se convierte en la primera potencia mundial.
Portugal inmediatamente reclamó sus derechos sobre los territorios conquistados. En 1494 España y Portugal firman el tratado de Tordesillas (nombre de una ciudad de Valladolid-España), por el cual se repartían los derechos de conquista de las nuevas tierras descubiertas y por descubrir. Y, también,  gracias al apoyo del  Papa Alejandro VI (de origen español), concede a los reyes de España el privilegio de conquistar y evangelizar el continente americano (bulas alejandrinas), prohibiendo además que cualquier otro país pueda enviar a América sus barcos sin el  permiso del rey de España, bajo la amenaza de excomunión. Un siglo mas tarde, potencias europeas como Francia, Inglaterra u Holanda desobedecerán la orden.
- el intercambio de nuevos productos y alimentos
De América llegaron a Europa, por ejemplo:
El maíz importado de América se aclimata bien a Europa. El algodón también se trajo de América. El  cacao con el que se hace el chocolate. Otros productos traidos de América fueron la patata, que sirve de alimento para las personas, el cacahuete y el tabaco. Con la llegada de los coquistadores españoles llevaron muchas especies animales y vegetales al continente americano. Las principales son:
- Vaca
- Caballo
- Burro - Cabra
- Cerdo
- Oveja - Trigo
- Cebada
- Habas
- Naranja
- Cebolla
- Garbanzo
- Lenteja
- Vid

De América nos vienen muchas de las palabras de uso común hoy día, tales como: alpaca, ananá (ananas), barbacoa, butaca, cacahuete, cacao, caimán, batata (patata), canoa, carpa, cigarro, coyote, chicle, chocolate.
- Curiosidades del descubrimiento
La primera propuesta de que las mujeres españolas fueran a las colonias del Nuevo Mundo no se hizo hasta 1497; en 1498 hubo mujeres que acompañaron a Colón y desde 1501 la Corona española insistía en que los emigrantes fuesen casados.
***
De América nos vienen muchas de las palabras de uso común hoy día, tales como: alpaca, ananá (ananas), barbacoa, butaca, cacahuete, cacao, caimán, batata (patata), canoa, carpa, cigarro, coyote, chicle, chocolate.
***
La primera vuelta al mundo. También fue completada por una expedición española quedando demostrada así la redondez de la tierra, además de descubrirse las Islas Filipinas entre otros hallazgos. El acontecimiento fue realizado por iniciativa del capitán portugués Fernando de Magallanes, que murió en el trayecto, teniendo que completar la vuelta su segundo el español Juan Sebastián el Cano. El viaje duró 3 largos años entre 1519 y 1521.

Apéndice

Isabel de Castilla  La católica
Inteligente y decidida, gobernó y tomó decisiones como  en la época sólo  les correspondía hacer a  los hombres. Puede decirse que fue una mujer excepcional para el momento en el que le tocó vivir. Ejemplo moderno de mujer independiente, defensora de la libertad que como mujer se le negaba, así, por ejemplo, se casó con quien ella quiso rechazando los candidatos impuestos por su hermano. Y se convirtió más tarde en reina más por voluntad y habilidad política que por derechos dinásticos.
Vivió enamorada de su marido hasta el final de su vida, a pesar de las infidelidades esporádicas de don Fernando (tuvieron 8 hijos en común y él al menos otros 2 bastardos).
Gobernó con mano firme Castilla, impulsó reformas eclesiásticas discutidas y otras militares que hicieron de Castilla un territorio más seguro y estable. Supo dominar a la nobleza y tener el respeto y el cariño del pueblo. También es fruto de su  obstinación el que Colón se embarcara rumbo a descubrir América.
Sin embargo, los últimos años de su vida la sumen en la depresión y la tristeza. Tiene que sufrir la muerte de varios de sus hijos y un nieto, a la vez que padecer los cada vez más evidentes síntomas de locura de su hija Juana, futura reina. Como perseguida por la fatalidad de estos sus últimos años muere de cáncer en 1504.




Fernando de Aragón  El católico
 Rey prudente y sensato, aventajó a sus contemporáneos en visión política; por medio de Isabel, sus deseos se oían en el gobierno de Castilla. Fernando fue un personaje importante en la totalidad de Europa. El trajo a todas partes de España su gobierno; echó fuera a los Moros; pagó por los viaje de Colón; le hizo competencia a los Franceses para imponer sus intereses en Italia (Nápoles, Sicilia y Cerdeña). También la Inquisición fue iniciada por Fernando. En Europa aventuraron que llegaría a emperador (aunque no llegara a ser así)
Fernando no fue una persona muy agradable ni de buen humor. Era sagaz, honesto, valiente pero calculador. Maquiavelo lo puso como ejemplo de buen gobernante en su obra El principe. A la edad de 50 años, Fernando había llegado a la cima de su poder como rey. El Papa Alejandro VI le dio el titulo honorario de El Católico.  En 1504 muere Isabel y de ella dijo “fue la más excelente esposa que un rey haya tenido”.
Ya mayor se casó con la joven Germaine de Foix (sobrina del rey de Francia) con la ambición de tener con ella un hijo que sería el futuro rey de Aragón. Murió en 1516 antes de ver cumplidos sus deseos (pero, cosas del destino, esto provocó que Castilla y Aragón siguieran juntas en la historia dando forma a lo que hoy es España).
Sus restos descansan junto con los de su esposa Isabel  en la Alambra de Granada.

 Cristóbal Colón: Había nacido en Génova y era hijo de un humilde tejedor que antes había sido tabernero. La polémica  sobre su origen se debe a que Colón se pasó la vida procurando ocultar sus humildes orígenes, inventándose la historia de su vida, “leyenda o leyendas”  que tanto ha dado que hablar a los historiadores.
Colón no fue famoso en su tiempo. El romanticismo lo idealizó como aventurero y perdedor, y el nacionalismo italiano lo erigió en héroe nacional. Como persona, la verdad es que dejaba bastante que desear. Era un tipo sin escrúpulos, vanidoso, soberbio, megalómano, desconfiado, ambicioso y sediento de oro.
Esperaban llegar a las tierras de la abundancia descritas por Marco Polo unos siglos antes. Pero Marco Polo, siguiendo la ruta de la seda, había visitado realmente China y el Oriente. Por el contrario, las carabelas llegaron a un continente nuevo, completamente desconocido. Ni rastro de India, la de las especias, nada de palacios de jade y tejados de oro, nada de seda y joyas de ensueño. Lo que encontraron fueron unos pocos indios con taparrabos, muy pobres. (…)
En principio, como vemos, hubo decepción pues no se encontraron ni la seda, ni las especies ni el oro que buscaban. Colón, ambicioso, al ver que las nuevas tierras no eran rentables empezó a vender indios como esclavos y cometer otros abusos que no gustaron a los reyes de España y rompieron el acuerdo de explotación que tenían con él (en dicho acuerdo Colón sería virrey de todos los territorios conquistados y se llevaría el 10% de la riqueza, el resto para Castilla). Incluso fue juzgado y condenado, aunque finalmente se restituyó su honor y los acuerdos con la monarquía se mantuvieron pero con recortes. Colón murió siendo un hombre rico y sobre todo sus descendientes emparentados con la nobleza.
 (Juan Eslava Galán: Historia de España contada para escépticos

Textos
Fray Bartolomé de las Casas
Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios las más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas, fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas, sin rencillas , sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son así mismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en compasión y que menos pueden sufrir trabajos, y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos y delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. [...]
En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas, entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las entrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirán, [...]
Una vez vi que, teniendo en las parrillas quemándose cuatro o cinco principales y señores (y aun pienso que había dos o tres pares de parrillas donde quemaban otros), […] Yo vi  todas las cosas arriba dichas y muchas otras infinitas.
Y porque algunas veces, raras y pocas, mataban los indios algunos con justa razón y santa justicia, hicieron ley entre sí que por un cristiano que los indios matasen habían los cristianos de matar cien indios.

Francisco López de Gomara:
     Dicho he cómo se andan desnudos con el calor y buena templanza de la tierra, aunque hace frío en las sierras. Casa cada uno con cuantas quiere o puede; y el cacique Behechio, tenía treinta mujeres; una empero es la principal y legítima para las herencias: todas duermen con el marido, como hacen muchas gallinas con un gallo, en una pieza; no guardan más parentesco que con madre, hija y hermana, y esto por temor, ca tenían por cierto que quien las tomaba moría mala muerte. Lavan las criaturas en agua fría por que se les endurezca el cuero, y aun ellas se bañan también en fría recién paridas, y no les hace mal. Estando parida y criando es pecado dormir con ella. Heredan los sobrinos, hijos de hermanas, cuando no tienen hijos, diciendo que aquéllos son más ciertos parientes suyos. Poca confianza y castidad debe haber en las mujeres, pues esto dicen y hacen. Facilísimamente se juntan con las mujeres, y aun como cuervos o víboras, y peor; dejando aparte que son grandísimos sodomíticos, holgazanes, mentirosos, ingratos, mudables y ruines. De todas sus leyes esta es la  más notable: que por cualquiera hurto empalaban al ladrón. También aborrecían mucho a los avarientos. Entierran con los hombres, especial con señores, algunas de sus más queridas mujeres o las más hermosas, ca es gran honra y favor; otras se quieren enterrar con ellos por amor. El enterramiento de estos tales es lujoso. Asiéntanlos en la sepultura y pónenles alrededor pan, agua, sal, fruta y armas. Pocas veces tenían guerra sino era sobre los términos o por las pesquerías, o con extranjeros, y entonces no sin respuesta de los ídolos o sin la de los sacerdotes que adivinan. Sus armas eran piedras y palos, que sirven de lanza y espada, a quien llaman macanas.

España en la Edad Media (s. VIII-XV)


  ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA (s. VIII- s. XV;  [711-1492])

I. España desde la invasión musulmana hasta el final del califato: S. VIII al XI
II . España desde los reinos de Taifas hasta el final de la reconquista: S. XI al XV

Introducción
Como vimos en el tema anterior el dominio visigodo en la península, por diversas razones y una batalla decisva en Guadalete, es sustituido por el de los musulmanes. Desde el siglo VIII  hasta finales del  XV hay en la península tres comunidades distintas: la musulmana, la cristiana y la judía, que conviven y luchan (especialmente musulmanes y cristianos) hasta el triunfo final de la comunidad cristiana. Vamos a estudiar brevemente la evolución política y social que se produjo en España durante la Edad Media hasta la llegada al poder de los Reyes Católicos. Antes de nada debemos tener en cuenta que:

- Prácticamente desde que se finaliza la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se inicia el proceso de RECONQUISTA por parte de los grupos rebeldes de soldados y nobles cristianos que se habían refugiado en el norte de España. Por tanto durante estos 7 siglos hay un proceso constante de lucha entre los musulmanes por mantener su poder y los cristianos por, poco a poco, recuperar su antiguo territorio.

- Al principio, muchos nobles hispanovisigodos no dudaron en firmar pactos de vasallaje* con los nuevos conquistadores a cambio de conservar sus propiedades y títulos. El hecho de que los no creyentes musulmanes tuvieran que pagar muchos más impuestos propició conversiones en masa (fueron llamados muladíes).
- La conquista fue rápida, pero no fácil pues fue muy violenta y sangrienta.

I. España desde la invasión musulmana hasta el final del califato: S. VIII al XI  

A. Al –Andalus
1.1. Al-Andalus: La invasión musulmana
-¿Causas de la invasión de la Península Ibérica. Inicio del estado musulmán?

La invasión musulmana de España es una fase más de la expansión árabe por el Mediterráneo. Desde que inició su expansión en la península arábiga en el siglo VII, los árabes se extendieron con  rapidez por el norte de áfrica y asia central. La idea de extender el islam al resto del mundo conocido pasaba por Europa, así pues desde el estrecho de Gibraltar se lanzan a la conquista de la península Ibérica. Como veremos, la conquistaron en menos de 10 años y siguieron hacia el norte por Francia pero se vieron frenados por los Francos en la batalla de Poitiers (732)
En la península ibérica se daba además la circunstancia de que los reyes visigodos estaban en guerra civil y luchas por el poder. Se enfrentaban los nobles partidarios del rey Don Rodrigo y el bando del pretendiente al trono, Witiza. Los partidarios de Witiza piden ayuda al jefe musulmán de lo que hoy es marruecos y éste lo aprovechó como pretexto para conquistar la península. Tarik, lugarteniente del gobernador de Marruecos, Muza, derrotó en 711 al ejército visigodo de Don Rodrigo. Pero como decimos no respetó el acuerdo de colaboración y siguió con la conquista del resto de la península. En apenas diez años, gran parte de la península  fue controlada por los musulmanes. Sólo resistieron los pueblos cantábricos, que tampoco habían sido dominados por los visigodos. Algunos nobles godos se refugiaron en su territorio e hicieron frente a los árabes.

1. 2. Etapas de la presencia musulmana es la península Ibérica.
1) Califato Omeya. Emirato dependiente (711 – 755)
2) Califato Abbasí. Emirato independiente (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X)
3) Califato de Córdoba (912 – 1031)
4) Reinos Taifas (1031 – 1100)
5) Invasiones norteafricanas: Imperio almorávide (1100 – 1172). Imperio almohade (1172 – 1212)
6) Emirato nazarí de Granada (1232 – 1492)

2. Las primeras etapas de los musulmanes hasta el fin del califato.
La conquista de la Península Ibérica se llevó a cabo de un modo rápido como consecuencia de la división interna entre los visigodos. Como hemos dicho el poder visigodo esta dividido entre los partidarios del rey Don Rodrigo y los del pretendiente al trono Witiza. Éstos últimos eran aliados de los musulmanes por lo que tras la conquista fueron respetados: los nobles conservaron sus posesiones y rango, mientras que los nobles cercanos a Don Rodrigo fueron desposeídos de todo y tuvieron que emigrar cada vez más al norte hasta refugiarse en las montañas asturianas y cántabras.
El resto de la población optó en su mayor parte por quedarse en zona invadida. También fueron respetados  por los invasores (al menos hasta la llegada de radicales islámicos en el siglo XII), pero ,como veremos más adelante al hablar de la sociedad, los cristianos tenían menos derechos que los musulmanes y además debían pagar impuestos muy altos. Por ello, la mayor parte de la población hispanogoda optó por convertirse al Islam para evitarse problemas.

2.1. Etapas de Al-Andalus hasta el siglo XI

1) Califato Omeya. Emirato dependiente (711 – 755)
Una vez conquistada la península, ésta se convirtió en un Emirato; es decir, una provincia dependiente del Imperio Árabe con capital en Damásco. El territotio estaba gobernado por el “Emir” de la familia Omeya.
Sin embargo, en el 750 hay un cambio dinástico en el Imperio o Califato árabe y los Omeyas son sustituidos por los Abasíes. Cambio que afecta a la península pues está seguirá siendo gobernada por un Omeya que se independiza del poder central.

2) Califato Abbasí. Al-Andalus es un emirato independiente omeya (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X)
Como decíamos en el punto anterior, en 750, la familia Omeya, la dominante en el mundo árabe de la época,  fue asesinada en Damasco. Se produjo un cambio de dinastía y los nuevos califas abasíes trasladaron la capital a Bagdad. Sin embargo,  Abderraman, un príncipe superviviente de la anterior dinastía escapó y consiguió llegar a España en el 756. Abderraman I consiguió el poder. Organizó Al-Andalus (como se llamó a la península Ibérica bajo el dominio árabe) como emirato independiente del nuevo califa de Bagdad.
Acabó con las luchas por el poder (siempre hubo problemas de poder entre los nobles árabes- la clase dominante- y los “soldados” Bereberes norteafricanos mayoritarios pero alejados del poder), también aumento las rentas del estado, creo un ejército fuerte y una administración centralizada en Córdoba.
El emirato cordobés  tuvo siempre serios problemas de estabilidad política interna, derivados en gran parte de la diversidad étnica y religiosa de su población.

3) Califato de Córdoba (912 – 1031)
El califato fue la etapa más brillante de la dominación musulmana. En el año 912 el nuevo emir,  Abderraman III, acabó con las luchas internas y  dirigió expediciones victoriosas contra los reinos cristianos del norte. Organizó el estado con una fuerte centralización y dio nuevos impulsos a la economía y a la cultura. En el 929 completa su obra al autoproclamarse Califa o Jefe de los Creyentes. Con ello rompió la última relación que unía Al-Andalus con Bagdad. Durante el resto del siglo X, Al-Andalus se convirtió en un poderoso estado que controló el Mediterráneo occidental, el norte de África y dominó y cobró tributos (impuestos) a los pequeños reinos cristianos del norte.
Eso sí, este poder se realizó gracias a una durísima politica dictatorial por parte del Califa.
- La sociedad de Al- Andalus era compleja – árabes, musulmanes no árabes, judíos, cristianos, converxos-  y siempre enfrentada por motivos religiosos y políticos; pero la propia sociedad musulmana se enfrentaba entre sí. Abderramán logró la unidad por medio de una política de terror y fuerza.

- El esplendor del Califato llega hasta el último gran Califa,  Almanzor (1002), jefe militar dictatorial musulmán que acumuló todo el poder político en sus manos y dirigió numerosas expediciones de militares contra los impotentes reinos cristianos del norte. Después de él comenzó la crisis política del reino: el aumento de los gastos para pagar al ejército (era un ejército de mercenarios*), la presión fiscal, los disturbios sociales y la indisciplina del ejército ocasionaron el fin del califato en apenas treinta años. Los enfrentamientos en la corte cordobesa fueron aprovechados por los nobles musulmanes de las provincias para convertirlas en reinos independientes, en pequeños reinos: los llamados reinos de taifas (1031).
Durante el Califato Córdoba era la capital más importante de Europa. Centro de cultura, militar, artístico y económico, tenía más de 300.000 habitantes, cuando por ejemplo en la época París  no pasaba de los 40.000

B. LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE entre los siglos VIII y XI
1. Los reinos cristianos del reino peninsular
En torno a las montañas cántabro-pirenaicas se fueron formando unos pequeños reinos como resultado de la síntesis entre las tribus autóctonas prerromanas (cántabros, astures y vascones) y los hispanovisigodos que allí se refugiaron.
El primer reino en formarse fue el Astur-Leonés, más tarde llamado solo Reino de León. Dentro de éste reino estaba integrado el Condado de Castilla (que se hizo reino independiente en el s. X). En el siglo IX nace el reino de Navarra, el reino de Aragón y los Condados Catalanes.

El reino astur-leonés
El reino asturleonés fue el iniciador de la Reconquista. Ésta se inició en Covadonga (Asturias) aproximadamente en el 718 cuando Pelayo, un noble visigodo refugiado en la cordillera cantábrica, por primera vez derrotó a un ejército musulmán en la península. Tras esta victoria, los hispanogodos crearon el reino asturiano con capital en Cangas de Onís (Asturias). Alfonso I (736-757) extendió el reino por toda la región cantábrica, desde Galicia hasta la tierra de los vascones (País Vasco), aunque los reyes asturianos seguían pagando  tributo al emir de Córdoba.
Tan importante como la conquista era la repoblación de las nuevas tierras ocupadas. Los monarcas asturleoneses entregaron extensos territorios a la nobleza y a los monasterios: Estas propiedades fueron cultivadas por colonos y siervos, con un régimen semejante a la semi-esclavitud. Los nobles y los monasterios eran los propietarios de la tierra: los agricultores estaban sometidos a su poder.
El reino de León hacia el año 900, se debilitó por las guerras civiles. El reforzamiento de Al-Andalus en el siglo X Abderramán III aumentó todavía más esta debilidad. El reino leonés inició su decadencia, sometido a las influencias de los otros reinos cristianos y al poder de Córdoba. En contraste a comienzos del siglo XI Castilla fue reconocida como reino independiente y pronto se convirtió en el principal estado de la España cristiana.

Castilla
Castilla nace como un condado dependiente del reino de León, pero poco a poco fue evolucionando y creciendo para convertirse en un reino más poderoso que el de León. La razón principal por la que tanto creció Castilla puede encontrarse en la manera de repoblar los territorios conquistados:
La repoblación de Castilla (al menos al principio) no fue encargada a los nobles y a los monasterios, sino a los hombres libres. Estos campesinos, de forma individual, ocupaban las tierras para ponerlas en explotación. La nobleza no deseaba estas tierras pobres y peligrosas. Los repobladores fueron, sobre todo, cántabros y vascos que defendieron las tierras con más decisión porque eran los propietarios. Además, los castellanos se concentraban en núcleos urbanos grandes como Burgos para defenderse mejor, desarrollaron una lengua propia, el castellano, diferente del asturleonés, hablado en el reino leonés, y prefirieron utilizar también una ley distinta a la leonesa.

A mediados del siglo X Castilla y aprovechó la debilidad de la monarquía leonesa para conseguir la independencia del condado y convertirse en reino independiente.

El reino de Navarra
Nació en torno a los vascos pamploneses y los gascones (más romanizados). A principios del siglo IX estaba controlado por los francos, pero poco después los condes carolingios fueron expulsados con ayuda de los rebeldes muladíes del valle del Ebro y se creó un reino independiente de musulmanes y los francos de Carlo Magno.

El reino de Aragón
También estuvo en sus inicios controlado por los monarcas franceses, que fueron rechazados una vez alejado el peligro musulmán a principios del siglo IX. La reconquista en esa zona fue difícil pues estaba más poblada de musulmanes que se resistían a perder un rico territorio.

Los condados catalanes
Éstos también aparecieron fuertemente relacionada a la monarquía carolingia de los francos, que pretendían la constitución de una zona de control fronterizo que sirviera de freno a los ataques musulmanes.
En el siglo X, los catalanes acabaron independizándose políticamente de los francos.

2. La  sociedad en la península en los siglos VIII, IX y X
La sociedad de los reinos cristianos es feudal , aunque con características especiales por la existencia de distintas condiciones económicas y sociales:
- Las regiones de vanguardia, como Castilla, desarrollaron una sociedad de hombres libres con propiedad individual (s. X y XI). Pero, a medida que las fronteras se alejaban hacia el sur (s XII y XIII), los nobles y eclesiásticos concentraban la propiedad y el poder en sus manos y los campesinos estaban bajo su dependencia.
Los pequeños propietarios entregaban sus tierras al noble a cambio de protección; el noble les permitía cultivarlas como colonos, no como propietarios, sometidos a impuestos y trabajos en beneficio del señor (la institución de la encomienda). Los colonos eran hombres del señor; su condición social era hereditaria y no podían abandonar la tierra. También existían siervos, considerados como propiedad.
- En otras regiones como León o Aragón la propiedad de la tierra casi-siempre estuvo en manos de nobles y la iglesia. Los campesinos de estas zonas vivían en una situación de semi-esclavitud, lo que dificultó el proceso de estas zonas y fue origen de importantes conflictos entre clases privilegiadas y populares.

Por último, si los mozárabes fueros los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán, los mudéjares serán los árabes que vivan bajo dominio cristiano. Los mudéjares aparecieron en España tras la conquista de Toledo, en el 1085. La población mudéjar fue en aumento según iba avanzando la Reconquista.
- Fueron una población minoritaria pero conservaron sus leyes, jueces y costumbres
- Estuvieron discriminados y se les exigía impuestos más altos o directamente se les deportaba (especialmente desde el s. XIII) para  repartir sus tierras entre los nuevos colonos cristianos.
- Para evitar esta discriminación muchos mudéjares se bautizaron, convirtiéndose en moriscos, pero no evitaron la discriminación. A partir de 1492 se llaman moriscos a todos los musulmanes y descendientes de musulmanes.
Los moriscos continúan con sus tradiciones, o son sospechosos de continuar con ellas. Contra ellos se realizan persecuciones, como contra los judíos, aunque no con tanta frecuencia. Si los judíos son expulsados en 1492, los moriscos no se verán obligados a convertirse hasta 1502, y no serán expulsados definitivamente hasta 1609.

EJERCICIOS DE REPASO 1
1. ¿Por qué se inicia la invasión musulmana?




2. ¿Cuando se inicia la reconquista?


3. ¿Cuales son los primeros reinos cristianos en formarse?


4. ¿Cuáles fueron los principales logros de Abderramán I como Emir de Al- Aldalus?





5. ¿Cuál fue el periodo de mayor poder de los musulmanes en Al-Andalus? Justifica tu respuesta.


6. Define con tus palabras los siguientes términos:
- Taifa



- Califa



- Emirato



- Árabe



7.¿Como imaginas las relaciones entre cristianos y musulmanes en Al- Andalus? ¿Y entre reinos cristianos y musulmanes?
II . Al- Andalus desde los reinos de Taifas hasta el final de la reconquista: S. XI al XV
1. Etapas en Al- Andalus
1) Los reinos de Taifas (1031-1086)
El califato, como hemos visto, finalizó entre otras razones por la falta de recursos para mantener el ejército de mercenarios en el que se apoyaba su poder. Como consecuencia de ello, el poder central del califato se dividió en muchos reinos o taifas. Los más importantes fueron los reinos de Toledo, Badajoz, Zaragoza, Sevilla y Granada. Pero la falta de unión entre ellos (también luchaban entre sí) fue aprovechada por los reinos cristianos para dominarlos y, en ocasiones, obligarlos a pagar tributos (impuestos que se llamaban parias). Por tanto se ha invertido la situación de dominio.

2) Los almorávides y los almohades (1086-1224)
Sin embargo, pronto los reinos cristianos no se contentaban solo con cobrar impuestos a los reinos de taifas sino que siguieron avanzando hacia el sur. Ocuparon Toledo en 1085, y el  rey musulmán de Sevilla pidió auxilio a un pueblo bereber de Marruecos, fanático y guerrero, los almorávides. En efecto, los almorávides detuvieron el avance cristiano y unificaron Al-Andalus bajo su dominio de extremismo islámico. Integrando la península como una  provincia de Marruecos. Pero la cohesión política duró poco, pronto reaparecen los reinos de taifas, con los mismos problemas que los anteriores.
Mientras, los almohades, otro pueblo árabe, sustituyen a sus enemigos, los almorávides, en el Norte de África. En el 1146 los almohades invaden la península y reconstruyen la unidad de Al-Andalus, dependiente de Marruecos, en 1170. También los almohades detuvieron la expansión de los reinos cristianos y vencieron al rey de Castilla (1195).
- Los reinos cristianos de Castilla, Navarra y Aragón se unieron y consiguieron una victoria decisiva en las Navas de Tolosa (1212). Esta victoria va a significar el avance definitivo de los reinos cristianos hacia el sur de manera que hacia 1250 solo Granada quedará en poder de los musulmanes.

3) El reino nazarí de Granada (1224-1492)
Las conquistas de Castilla y Aragón redujeron la España musulmana al reino de Granada. Como vasallo de Castilla, la dinastía nazarí de Granada mantuvo todavía dos siglos y medio la existencia del reino, con una gran importancia económica y cultural. El reino de Granada pudo mantenerse durante tanto tiempo porque pagaba importantes impuestos al reino de Castilla del que era vasallo.
Finalmente, los Reyes Católicos, en 1492, conquistaron Granada y pusieron fin a la España musulmana.

1. 2. Economía, sociedad y cultura de Al- Andalus
1. 2.1. Economía. Las características más importantes de la economía islámica son:
A. Es esencialmente urbana: tiene como centro el desarrollo de las ciudades y de las profesiones que el crecimiento urbano lleva consigo, es decir, la industria y el comercio.
1. Industria y comercio se basan en una moneda fuerte y estable y en una agricultura especializada e intensiva.
2. Las ciudades existentes desde la época visigoda recibieron nueva vida. Los centros de importancia, entre los que se puede señalar: Córdoba (con un gran número de habitantes), Sevilla (comarca fértil y bien situada con relación al comercio norteafricano), Algeciras, Málaga (cuya riqueza se basa en la existencia de una industria especializada), Granada, Murcia, Valencia, Mallorca, Mérida, Badajoz, Toledo, Zaragoza.
Casi todas están amuralladas y poseen una mezquita cerca de la cual se sitúa el zoco o barrio comercial mientras en los arrabales se sitúan las dependencias artesanales
Zoco es el mercado permanente o periódico que puede tener lugar en cualquier calle, aunque generalmente se realiza en las plazas y sobre todo en las proximidades de la mezquita mayor de cada ciudad.

B. Otro de los pilares básicos de la economía en Al- Andalus son Las aceifas, es decir, campañas militares de saqueo de los reinos cristianos del norte. Este modelo de sustento económico existe hasta el final del califato. Si observamos, una de las claves, pues, de la pérdida de poder político-militar de la España musulmana sería que precisamente llega un momento en que no pueden saquear como antes los reinos del norte cada vez más poderosos, y, por tanto,  pierden una parte importante de los ingresos que tenían para mantener a su ejército.

C. El trafico de esclavos. De diferentes origenes – oriente medio y el este de Europa, mayoritariamente- se exportaron a Al-Andalus en gran cantidad para después venderlos a los gobiernos musulmanes del norte de africa o la peninsula arabiga.

1. 2.2. La sociedad del Al-Andalus
La clase dirigente estaba formada por nobleza árabe, procedente generalmente de Siria y Arabia. Como soldados estaban los Bereberes  Existían también numerosos judíos, comerciantes y artesanos, respetados hasta la dominación almorávide y almohade.
La sociedad hispanorromana se distinguía por la religión: los muladíes aceptaron la religión musulmana; los mozárabes continuaron siendo cristianos.
Veamos algunas de las características de estas sociedades:

Los musulmanes:
Árabes
Bereberes Resto:
Los Muladíes
Los Mozárabes
Los judíos
Los esclavos
- Los musulmanes:
Desde el primer momento existió una doble disputa dentro de la comunidad musulmana;  por un lado los árabes que se disputaban el poder entre los qaysíes y los yemeníes; y por otro lado los bereberes que se insubordinaron continuamente contra los árabes reclamando mas protagonismo en la conquista y posterior dominación, cansados de ser solo usados por los árabes como mano de obra militar (de hecho los bereberes llegaron a crear pequeños reinos bereberes dentro de Al-Andalus). La tensión entre la cúpula árabe y los bereberes se reprodujeron a lo largo del periodo.
- Los Muladíes
Hispanos convertidos al Islam que participaron activamente en las revueltas que se desencadenaron contra el poder cordobés durante el sigo IX. Entre ellos pueden distinguirse dos grupos:
•La nobleza witizana, mantiene sus propiedades y no tarda en aceptar la nueva religión cuando la considera un medio de asegurarse su estatus.
•La masa de siervos, colonos y pequeños propietarios, se adhieren al Islam con la esperanza de mejorar económica y socialmente.
Las conversiones fueron numerosas entre los trabajadores del campo, abandonados religiosa y culturalmente por el clero visigodo, paganos de hecho, a los que daba igual una religión que otra. Mas difícil fue entre la gente de la ciudad mas cristianizados.
Los Muladíes también fueron un factor importante de oposición al régimen musulman, pues no disfrutaban de los mismos derechos que los musulmanes “viejos”,  es decir: árabes y bereberes. Motivo éste por el que se rebelaron en varias ocasiones, incluso a mediados del siglo X pusieron en serio peligro el dominio árabe del emirato hasta que Abderramán III logra controlar la situación.
- Los Mozárabes
Son los cristianos en la zona musulmana de Al- Andalus. Aunque tolerados, los miembros de las religiones bíblicas no son iguales a los musulmanes, son sus protegidos y, como tales, pueden conservar la religión y costumbres siempre que renuncien a ciertos derechos. A partir de entonces sobre la población cristiana recae un impuesto territorial por cada unidad de superficie y un impuesto personal cuyo importe varía según las fortunas y que pagan los varones entre 20 y 50 años. A estos impuestos legales se añaden durante los siglos IX – X las contribuciones extraordinarias, que son exigidas también a los musulmanes. La comunidad cristiana como tal gozó de autonomía y en cada centro urbano tuvo sus propias autoridades: condes, recaudadores del impuesto o exceptores y jueces que regulan los conflictos entre cristianos de acuerdo con el antiguo derecho visigodo.
A medida que la cultura islámica oriental arraiga en Al-Ándalus, los mozárabes pierden importancia y se inicia un proceso de arabización de los cristianos.
- Los judíos
Están sometidos a las mismas normas que los cristianos, pero parece seguro que su colaboración inicial con los musulmanes y el papel económico desempeñado les aseguraron un lugar privilegiado, aunque es de suponer que hubo muchos simples trabajadores, lo que se conocen son mercaderes, artesanos especializados, médicos, filósofos, hombres de letras. Algunos desempeñan misiones de gran importancia como el médico-poeta-diplomático Abu Yusuf.
- Los esclavos
El mundo islámico recurre a la mano de obra esclava desde los lejanos tiempos preislámicos y Al-Ándalus no es una excepción. Comprados en principio o reducidos a esclavitud para atender las necesidades del trabajo agrícola e industrial, a medida que la sociedad islámica se hace más compleja, el comercio de los esclavos se convierte en una especialidad y la importación se hace más selectiva para los harenes de mujeres, eunucos y servicio doméstico y de proporcionar soldados al ejército califal.

1.2.3. Cultura y arte árabe en la península
a) Legado científico- Cultural:
B. La lengua árabe fue en al-Andalus sinónimo de refinamiento y erudición, a pesar de que casi toda la población también hablaba en romance. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes, acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos.
C. La educación y el saber tuvieron gran importancia. Hicieron traducir las principales obras del saber greco-helenístico. En Al-Andalus se introdujeron las primeras traducciones al árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles, y fue surgiendo un pronunciado interés por esta materia que, sin embargo, no era bien vista por las rígidas autoridades religiosas. Como pensadores destacaron Averroes y Mahomenides.
D. El estudio de la historia tuvo un especial interés, se escribieron numerosas obras históricas, y  también con datos geográficos, sociológicos, y biográficos. Hay constancia de que existieron numerosos historiadores y geógrafos en Al-Andalus, aunque muchas de sus obras se han perdido.
E. Estudiaron las matemáticas, la astronomía, la medicina, la botánica y la agronomía, pero también otras ciencias más reprobadas por la ortodoxia como la astrología, la alquimia y la magia. Se estudiaron con minucia los movimientos de las estrellas y los planetas por medio de sofisticados astrolabios, se avanzó en el estudio del álgebra y la aritmética, cuyo precursor fue el oriental al-Jwarizmi (de ahí logaritmo), y se perfeccionaron, en medicina, las teorías de Hipócrates y Galeno. La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y los hermanos Harrani,Todos ellos influyeron grandemente en la Europa contemporánea y en la posterior, y sus textos fueron estudiados, hasta bien entrado el siglo XVII, por hombres de la talla de Miguel Servet, Copérnico, Nicolás Massa o Galileo.

b) Sociedad y vida cotidiana
F. Se creó un nuevo tipo de sociedad urbana, al tiempo que revolucionó las tareas del campo, sobre todo la agricultura, y aportando nuevos métodos de cultivo y una gran cantidad de nuevas frutas y hortalizas traídas fundamentalmente de oriente (la berenjena, la alcachofa, la endibia, el espárrago..., y nuevas frutas como la granada, el melón, los albaricoques. Flores como: el alhelí, la rosa, la madreselva y el jazmín.)
El núcleo urbano era la medina, de casa muy juntas, que, a su vez, se organizaba en dos zonas: la comercial y la vecinal. El zoco era un lugar de encuentro, sobre todo masculino, en el que se sucedían las más diversas transacciones.
G. En toda vivienda existía un "aseo" digno, y el alcantarillado, lo mismo que el alumbrado de la ciudad, se distribuía mediante una red perfectamente organizada. Algo extraordinario teniendo en cuenta que hablamos de los siglos IX y X.
Los baños públicos eran muy numerosos. Tanto, que en la Córdoba califal llegaron a existir más de seiscientos.
H. LÉXICO, dejaron  un gran número de palabras, recordemos algunas como: alfombra, atalaya, aceite, aceituna, acequia, albañil, alcalde, alcantarilla, alcoba, alcohol, álgebra, algodón, almohada, alquimia, azotea, azúcar, azufre, azulejo, berenjena, cifra, hazaña, jarra, jarabe, jinete, laúd, limón, naranja, sandía, tabique, tambor, taza, zanahoria.


2. La expansión de los reinos cristianos (siglos XI, XII y XIII)
2.1.  La reconquista. Factores de la expansión cristiana
A partir del siglo XI, la actitud defensiva de los reinos cristianos de España se convierte en ofensiva. La ocupación por la fuerza de las tierras habitadas por los musulmanes recibe el nombre de reconquista, Aunque ésta dura casi ocho siglos, es entre los siglos XI y XIII cuando este proceso de expansión político, militar y demográfico adquiere mayor fuerza.

La causas que motivan la reconquista son:
1) la extensión del ideal europeo de Cruzada a la lucha contra los musulmanes españoles (se entendía la reconquista como una especie de guerra santa destinada a recuperar los territorios evangelizados por el apóstol Santiago, ahora ocupados por los árabes)
2) la recuperación de las tierras que habían pertenecido a los reyes visigodos, de los cuales los reyes cristianos se consideraban herederos.
3) Otro de los factores que hizo posible la reconquista fue el debilitamiento político de la España musulmana, tras la caída del califato de Córdoba.  Al principio, para frenar el avance cristiano, los reinos de taifas prefirieron pagar parias (impuestos a los reinos cristianos mas fuertes), tributos con los que reforzaron más aún a sus enemigos. Más tarde, recurrieron a la ayuda de dos tribus norteafricanas. Sólo en estas dos ocasiones, a finales del siglo XI y a finales del XII, los invasores bereberes (almorávides y almohades) reconstruyeron la unidad de Al-Andalus y frenaron el avance cristiano, aunque de forma transitoria. Tras la derrota almohade de las Navas de Tolosa  (1212) la progresión cristiana hacia el sur se hizo imparable.

Al final de este proceso de tres siglos, la Península Ibérica quedó articulada en cinco reinos con un peso político muy desigual:
- En el siglo XIII se unieron definitivamente Castilla y León formando  el reino Castellano-leonés, el reino que mas se extendio durante la reconquista ocupando la vertiente atlantica y el centro-sur de la península
- Aragón y Cataluña se integraron formando la confederación catalana-aragonesa o Reino de Aragón que controlaba la zona mediterránea
- Los pequeños reinos de Portugal, Navarra y Granada.
 A) El reino Castellano-leonés
El reino de Castilla fue el que más avanzó hacia el sur formando desde el norte un triángulo de tierras reconquistadas que llegaba hasta Portugal por un lado y Valencia por el otro.
- Héroe de la reconquista Castellana fue El Cid que frenó a los almorávides a finales del siglo XI.
Finalmente en el siglo XIII gracias a la unión de castellanos, aragoneses y navarros (León no partició) los almohades fueron derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa  (1212). Fue una gran victoria, que abrió a los cristianos las puertas de Andalucía. Fernando III reunificó definitivamente Castilla y León (1230) y conquistó Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla. Su hijo y sucesor, Alfonso X, conquistó Cádiz (1262)  y dejó reducido Al-Andalus al reino nazarí de Granada, que sobrevivió hasta 1492 como reino vasallo de Castilla.

B) La confederación Aragonesa-catalana
Durante el siglo XI los condes de Barcelona y los reyes de Aragón tuvieron grandes dificultades para conquistar la ribera del Ebro, rica y densamente poblada. El impulso decisivo se produjo en el siglo XII.

También en el siglo XII se  firma un tratado con Castilla que  limitó la expansión de la corona catalana-aragonesa hacia el sur, por lo que intentó ampliar su área de influencia principalmente hacia el mediterráneo.
Jaime I reorientó la expansión hacia el Mediterráneo y el litoral levantino con éxito. Primero conquistó Mallorca (1231) y después Valencia (1245). Con el tiempo la expansión mediterranea de la corona la llevaría a conquistar  Nápoles y Sicilia.