domingo, 6 de mayo de 2012

España en la Edad Media (s. VIII-XV)


  ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA (s. VIII- s. XV;  [711-1492])

I. España desde la invasión musulmana hasta el final del califato: S. VIII al XI
II . España desde los reinos de Taifas hasta el final de la reconquista: S. XI al XV

Introducción
Como vimos en el tema anterior el dominio visigodo en la península, por diversas razones y una batalla decisva en Guadalete, es sustituido por el de los musulmanes. Desde el siglo VIII  hasta finales del  XV hay en la península tres comunidades distintas: la musulmana, la cristiana y la judía, que conviven y luchan (especialmente musulmanes y cristianos) hasta el triunfo final de la comunidad cristiana. Vamos a estudiar brevemente la evolución política y social que se produjo en España durante la Edad Media hasta la llegada al poder de los Reyes Católicos. Antes de nada debemos tener en cuenta que:

- Prácticamente desde que se finaliza la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se inicia el proceso de RECONQUISTA por parte de los grupos rebeldes de soldados y nobles cristianos que se habían refugiado en el norte de España. Por tanto durante estos 7 siglos hay un proceso constante de lucha entre los musulmanes por mantener su poder y los cristianos por, poco a poco, recuperar su antiguo territorio.

- Al principio, muchos nobles hispanovisigodos no dudaron en firmar pactos de vasallaje* con los nuevos conquistadores a cambio de conservar sus propiedades y títulos. El hecho de que los no creyentes musulmanes tuvieran que pagar muchos más impuestos propició conversiones en masa (fueron llamados muladíes).
- La conquista fue rápida, pero no fácil pues fue muy violenta y sangrienta.

I. España desde la invasión musulmana hasta el final del califato: S. VIII al XI  

A. Al –Andalus
1.1. Al-Andalus: La invasión musulmana
-¿Causas de la invasión de la Península Ibérica. Inicio del estado musulmán?

La invasión musulmana de España es una fase más de la expansión árabe por el Mediterráneo. Desde que inició su expansión en la península arábiga en el siglo VII, los árabes se extendieron con  rapidez por el norte de áfrica y asia central. La idea de extender el islam al resto del mundo conocido pasaba por Europa, así pues desde el estrecho de Gibraltar se lanzan a la conquista de la península Ibérica. Como veremos, la conquistaron en menos de 10 años y siguieron hacia el norte por Francia pero se vieron frenados por los Francos en la batalla de Poitiers (732)
En la península ibérica se daba además la circunstancia de que los reyes visigodos estaban en guerra civil y luchas por el poder. Se enfrentaban los nobles partidarios del rey Don Rodrigo y el bando del pretendiente al trono, Witiza. Los partidarios de Witiza piden ayuda al jefe musulmán de lo que hoy es marruecos y éste lo aprovechó como pretexto para conquistar la península. Tarik, lugarteniente del gobernador de Marruecos, Muza, derrotó en 711 al ejército visigodo de Don Rodrigo. Pero como decimos no respetó el acuerdo de colaboración y siguió con la conquista del resto de la península. En apenas diez años, gran parte de la península  fue controlada por los musulmanes. Sólo resistieron los pueblos cantábricos, que tampoco habían sido dominados por los visigodos. Algunos nobles godos se refugiaron en su territorio e hicieron frente a los árabes.

1. 2. Etapas de la presencia musulmana es la península Ibérica.
1) Califato Omeya. Emirato dependiente (711 – 755)
2) Califato Abbasí. Emirato independiente (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X)
3) Califato de Córdoba (912 – 1031)
4) Reinos Taifas (1031 – 1100)
5) Invasiones norteafricanas: Imperio almorávide (1100 – 1172). Imperio almohade (1172 – 1212)
6) Emirato nazarí de Granada (1232 – 1492)

2. Las primeras etapas de los musulmanes hasta el fin del califato.
La conquista de la Península Ibérica se llevó a cabo de un modo rápido como consecuencia de la división interna entre los visigodos. Como hemos dicho el poder visigodo esta dividido entre los partidarios del rey Don Rodrigo y los del pretendiente al trono Witiza. Éstos últimos eran aliados de los musulmanes por lo que tras la conquista fueron respetados: los nobles conservaron sus posesiones y rango, mientras que los nobles cercanos a Don Rodrigo fueron desposeídos de todo y tuvieron que emigrar cada vez más al norte hasta refugiarse en las montañas asturianas y cántabras.
El resto de la población optó en su mayor parte por quedarse en zona invadida. También fueron respetados  por los invasores (al menos hasta la llegada de radicales islámicos en el siglo XII), pero ,como veremos más adelante al hablar de la sociedad, los cristianos tenían menos derechos que los musulmanes y además debían pagar impuestos muy altos. Por ello, la mayor parte de la población hispanogoda optó por convertirse al Islam para evitarse problemas.

2.1. Etapas de Al-Andalus hasta el siglo XI

1) Califato Omeya. Emirato dependiente (711 – 755)
Una vez conquistada la península, ésta se convirtió en un Emirato; es decir, una provincia dependiente del Imperio Árabe con capital en Damásco. El territotio estaba gobernado por el “Emir” de la familia Omeya.
Sin embargo, en el 750 hay un cambio dinástico en el Imperio o Califato árabe y los Omeyas son sustituidos por los Abasíes. Cambio que afecta a la península pues está seguirá siendo gobernada por un Omeya que se independiza del poder central.

2) Califato Abbasí. Al-Andalus es un emirato independiente omeya (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X)
Como decíamos en el punto anterior, en 750, la familia Omeya, la dominante en el mundo árabe de la época,  fue asesinada en Damasco. Se produjo un cambio de dinastía y los nuevos califas abasíes trasladaron la capital a Bagdad. Sin embargo,  Abderraman, un príncipe superviviente de la anterior dinastía escapó y consiguió llegar a España en el 756. Abderraman I consiguió el poder. Organizó Al-Andalus (como se llamó a la península Ibérica bajo el dominio árabe) como emirato independiente del nuevo califa de Bagdad.
Acabó con las luchas por el poder (siempre hubo problemas de poder entre los nobles árabes- la clase dominante- y los “soldados” Bereberes norteafricanos mayoritarios pero alejados del poder), también aumento las rentas del estado, creo un ejército fuerte y una administración centralizada en Córdoba.
El emirato cordobés  tuvo siempre serios problemas de estabilidad política interna, derivados en gran parte de la diversidad étnica y religiosa de su población.

3) Califato de Córdoba (912 – 1031)
El califato fue la etapa más brillante de la dominación musulmana. En el año 912 el nuevo emir,  Abderraman III, acabó con las luchas internas y  dirigió expediciones victoriosas contra los reinos cristianos del norte. Organizó el estado con una fuerte centralización y dio nuevos impulsos a la economía y a la cultura. En el 929 completa su obra al autoproclamarse Califa o Jefe de los Creyentes. Con ello rompió la última relación que unía Al-Andalus con Bagdad. Durante el resto del siglo X, Al-Andalus se convirtió en un poderoso estado que controló el Mediterráneo occidental, el norte de África y dominó y cobró tributos (impuestos) a los pequeños reinos cristianos del norte.
Eso sí, este poder se realizó gracias a una durísima politica dictatorial por parte del Califa.
- La sociedad de Al- Andalus era compleja – árabes, musulmanes no árabes, judíos, cristianos, converxos-  y siempre enfrentada por motivos religiosos y políticos; pero la propia sociedad musulmana se enfrentaba entre sí. Abderramán logró la unidad por medio de una política de terror y fuerza.

- El esplendor del Califato llega hasta el último gran Califa,  Almanzor (1002), jefe militar dictatorial musulmán que acumuló todo el poder político en sus manos y dirigió numerosas expediciones de militares contra los impotentes reinos cristianos del norte. Después de él comenzó la crisis política del reino: el aumento de los gastos para pagar al ejército (era un ejército de mercenarios*), la presión fiscal, los disturbios sociales y la indisciplina del ejército ocasionaron el fin del califato en apenas treinta años. Los enfrentamientos en la corte cordobesa fueron aprovechados por los nobles musulmanes de las provincias para convertirlas en reinos independientes, en pequeños reinos: los llamados reinos de taifas (1031).
Durante el Califato Córdoba era la capital más importante de Europa. Centro de cultura, militar, artístico y económico, tenía más de 300.000 habitantes, cuando por ejemplo en la época París  no pasaba de los 40.000

B. LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE entre los siglos VIII y XI
1. Los reinos cristianos del reino peninsular
En torno a las montañas cántabro-pirenaicas se fueron formando unos pequeños reinos como resultado de la síntesis entre las tribus autóctonas prerromanas (cántabros, astures y vascones) y los hispanovisigodos que allí se refugiaron.
El primer reino en formarse fue el Astur-Leonés, más tarde llamado solo Reino de León. Dentro de éste reino estaba integrado el Condado de Castilla (que se hizo reino independiente en el s. X). En el siglo IX nace el reino de Navarra, el reino de Aragón y los Condados Catalanes.

El reino astur-leonés
El reino asturleonés fue el iniciador de la Reconquista. Ésta se inició en Covadonga (Asturias) aproximadamente en el 718 cuando Pelayo, un noble visigodo refugiado en la cordillera cantábrica, por primera vez derrotó a un ejército musulmán en la península. Tras esta victoria, los hispanogodos crearon el reino asturiano con capital en Cangas de Onís (Asturias). Alfonso I (736-757) extendió el reino por toda la región cantábrica, desde Galicia hasta la tierra de los vascones (País Vasco), aunque los reyes asturianos seguían pagando  tributo al emir de Córdoba.
Tan importante como la conquista era la repoblación de las nuevas tierras ocupadas. Los monarcas asturleoneses entregaron extensos territorios a la nobleza y a los monasterios: Estas propiedades fueron cultivadas por colonos y siervos, con un régimen semejante a la semi-esclavitud. Los nobles y los monasterios eran los propietarios de la tierra: los agricultores estaban sometidos a su poder.
El reino de León hacia el año 900, se debilitó por las guerras civiles. El reforzamiento de Al-Andalus en el siglo X Abderramán III aumentó todavía más esta debilidad. El reino leonés inició su decadencia, sometido a las influencias de los otros reinos cristianos y al poder de Córdoba. En contraste a comienzos del siglo XI Castilla fue reconocida como reino independiente y pronto se convirtió en el principal estado de la España cristiana.

Castilla
Castilla nace como un condado dependiente del reino de León, pero poco a poco fue evolucionando y creciendo para convertirse en un reino más poderoso que el de León. La razón principal por la que tanto creció Castilla puede encontrarse en la manera de repoblar los territorios conquistados:
La repoblación de Castilla (al menos al principio) no fue encargada a los nobles y a los monasterios, sino a los hombres libres. Estos campesinos, de forma individual, ocupaban las tierras para ponerlas en explotación. La nobleza no deseaba estas tierras pobres y peligrosas. Los repobladores fueron, sobre todo, cántabros y vascos que defendieron las tierras con más decisión porque eran los propietarios. Además, los castellanos se concentraban en núcleos urbanos grandes como Burgos para defenderse mejor, desarrollaron una lengua propia, el castellano, diferente del asturleonés, hablado en el reino leonés, y prefirieron utilizar también una ley distinta a la leonesa.

A mediados del siglo X Castilla y aprovechó la debilidad de la monarquía leonesa para conseguir la independencia del condado y convertirse en reino independiente.

El reino de Navarra
Nació en torno a los vascos pamploneses y los gascones (más romanizados). A principios del siglo IX estaba controlado por los francos, pero poco después los condes carolingios fueron expulsados con ayuda de los rebeldes muladíes del valle del Ebro y se creó un reino independiente de musulmanes y los francos de Carlo Magno.

El reino de Aragón
También estuvo en sus inicios controlado por los monarcas franceses, que fueron rechazados una vez alejado el peligro musulmán a principios del siglo IX. La reconquista en esa zona fue difícil pues estaba más poblada de musulmanes que se resistían a perder un rico territorio.

Los condados catalanes
Éstos también aparecieron fuertemente relacionada a la monarquía carolingia de los francos, que pretendían la constitución de una zona de control fronterizo que sirviera de freno a los ataques musulmanes.
En el siglo X, los catalanes acabaron independizándose políticamente de los francos.

2. La  sociedad en la península en los siglos VIII, IX y X
La sociedad de los reinos cristianos es feudal , aunque con características especiales por la existencia de distintas condiciones económicas y sociales:
- Las regiones de vanguardia, como Castilla, desarrollaron una sociedad de hombres libres con propiedad individual (s. X y XI). Pero, a medida que las fronteras se alejaban hacia el sur (s XII y XIII), los nobles y eclesiásticos concentraban la propiedad y el poder en sus manos y los campesinos estaban bajo su dependencia.
Los pequeños propietarios entregaban sus tierras al noble a cambio de protección; el noble les permitía cultivarlas como colonos, no como propietarios, sometidos a impuestos y trabajos en beneficio del señor (la institución de la encomienda). Los colonos eran hombres del señor; su condición social era hereditaria y no podían abandonar la tierra. También existían siervos, considerados como propiedad.
- En otras regiones como León o Aragón la propiedad de la tierra casi-siempre estuvo en manos de nobles y la iglesia. Los campesinos de estas zonas vivían en una situación de semi-esclavitud, lo que dificultó el proceso de estas zonas y fue origen de importantes conflictos entre clases privilegiadas y populares.

Por último, si los mozárabes fueros los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán, los mudéjares serán los árabes que vivan bajo dominio cristiano. Los mudéjares aparecieron en España tras la conquista de Toledo, en el 1085. La población mudéjar fue en aumento según iba avanzando la Reconquista.
- Fueron una población minoritaria pero conservaron sus leyes, jueces y costumbres
- Estuvieron discriminados y se les exigía impuestos más altos o directamente se les deportaba (especialmente desde el s. XIII) para  repartir sus tierras entre los nuevos colonos cristianos.
- Para evitar esta discriminación muchos mudéjares se bautizaron, convirtiéndose en moriscos, pero no evitaron la discriminación. A partir de 1492 se llaman moriscos a todos los musulmanes y descendientes de musulmanes.
Los moriscos continúan con sus tradiciones, o son sospechosos de continuar con ellas. Contra ellos se realizan persecuciones, como contra los judíos, aunque no con tanta frecuencia. Si los judíos son expulsados en 1492, los moriscos no se verán obligados a convertirse hasta 1502, y no serán expulsados definitivamente hasta 1609.

EJERCICIOS DE REPASO 1
1. ¿Por qué se inicia la invasión musulmana?




2. ¿Cuando se inicia la reconquista?


3. ¿Cuales son los primeros reinos cristianos en formarse?


4. ¿Cuáles fueron los principales logros de Abderramán I como Emir de Al- Aldalus?





5. ¿Cuál fue el periodo de mayor poder de los musulmanes en Al-Andalus? Justifica tu respuesta.


6. Define con tus palabras los siguientes términos:
- Taifa



- Califa



- Emirato



- Árabe



7.¿Como imaginas las relaciones entre cristianos y musulmanes en Al- Andalus? ¿Y entre reinos cristianos y musulmanes?
II . Al- Andalus desde los reinos de Taifas hasta el final de la reconquista: S. XI al XV
1. Etapas en Al- Andalus
1) Los reinos de Taifas (1031-1086)
El califato, como hemos visto, finalizó entre otras razones por la falta de recursos para mantener el ejército de mercenarios en el que se apoyaba su poder. Como consecuencia de ello, el poder central del califato se dividió en muchos reinos o taifas. Los más importantes fueron los reinos de Toledo, Badajoz, Zaragoza, Sevilla y Granada. Pero la falta de unión entre ellos (también luchaban entre sí) fue aprovechada por los reinos cristianos para dominarlos y, en ocasiones, obligarlos a pagar tributos (impuestos que se llamaban parias). Por tanto se ha invertido la situación de dominio.

2) Los almorávides y los almohades (1086-1224)
Sin embargo, pronto los reinos cristianos no se contentaban solo con cobrar impuestos a los reinos de taifas sino que siguieron avanzando hacia el sur. Ocuparon Toledo en 1085, y el  rey musulmán de Sevilla pidió auxilio a un pueblo bereber de Marruecos, fanático y guerrero, los almorávides. En efecto, los almorávides detuvieron el avance cristiano y unificaron Al-Andalus bajo su dominio de extremismo islámico. Integrando la península como una  provincia de Marruecos. Pero la cohesión política duró poco, pronto reaparecen los reinos de taifas, con los mismos problemas que los anteriores.
Mientras, los almohades, otro pueblo árabe, sustituyen a sus enemigos, los almorávides, en el Norte de África. En el 1146 los almohades invaden la península y reconstruyen la unidad de Al-Andalus, dependiente de Marruecos, en 1170. También los almohades detuvieron la expansión de los reinos cristianos y vencieron al rey de Castilla (1195).
- Los reinos cristianos de Castilla, Navarra y Aragón se unieron y consiguieron una victoria decisiva en las Navas de Tolosa (1212). Esta victoria va a significar el avance definitivo de los reinos cristianos hacia el sur de manera que hacia 1250 solo Granada quedará en poder de los musulmanes.

3) El reino nazarí de Granada (1224-1492)
Las conquistas de Castilla y Aragón redujeron la España musulmana al reino de Granada. Como vasallo de Castilla, la dinastía nazarí de Granada mantuvo todavía dos siglos y medio la existencia del reino, con una gran importancia económica y cultural. El reino de Granada pudo mantenerse durante tanto tiempo porque pagaba importantes impuestos al reino de Castilla del que era vasallo.
Finalmente, los Reyes Católicos, en 1492, conquistaron Granada y pusieron fin a la España musulmana.

1. 2. Economía, sociedad y cultura de Al- Andalus
1. 2.1. Economía. Las características más importantes de la economía islámica son:
A. Es esencialmente urbana: tiene como centro el desarrollo de las ciudades y de las profesiones que el crecimiento urbano lleva consigo, es decir, la industria y el comercio.
1. Industria y comercio se basan en una moneda fuerte y estable y en una agricultura especializada e intensiva.
2. Las ciudades existentes desde la época visigoda recibieron nueva vida. Los centros de importancia, entre los que se puede señalar: Córdoba (con un gran número de habitantes), Sevilla (comarca fértil y bien situada con relación al comercio norteafricano), Algeciras, Málaga (cuya riqueza se basa en la existencia de una industria especializada), Granada, Murcia, Valencia, Mallorca, Mérida, Badajoz, Toledo, Zaragoza.
Casi todas están amuralladas y poseen una mezquita cerca de la cual se sitúa el zoco o barrio comercial mientras en los arrabales se sitúan las dependencias artesanales
Zoco es el mercado permanente o periódico que puede tener lugar en cualquier calle, aunque generalmente se realiza en las plazas y sobre todo en las proximidades de la mezquita mayor de cada ciudad.

B. Otro de los pilares básicos de la economía en Al- Andalus son Las aceifas, es decir, campañas militares de saqueo de los reinos cristianos del norte. Este modelo de sustento económico existe hasta el final del califato. Si observamos, una de las claves, pues, de la pérdida de poder político-militar de la España musulmana sería que precisamente llega un momento en que no pueden saquear como antes los reinos del norte cada vez más poderosos, y, por tanto,  pierden una parte importante de los ingresos que tenían para mantener a su ejército.

C. El trafico de esclavos. De diferentes origenes – oriente medio y el este de Europa, mayoritariamente- se exportaron a Al-Andalus en gran cantidad para después venderlos a los gobiernos musulmanes del norte de africa o la peninsula arabiga.

1. 2.2. La sociedad del Al-Andalus
La clase dirigente estaba formada por nobleza árabe, procedente generalmente de Siria y Arabia. Como soldados estaban los Bereberes  Existían también numerosos judíos, comerciantes y artesanos, respetados hasta la dominación almorávide y almohade.
La sociedad hispanorromana se distinguía por la religión: los muladíes aceptaron la religión musulmana; los mozárabes continuaron siendo cristianos.
Veamos algunas de las características de estas sociedades:

Los musulmanes:
Árabes
Bereberes Resto:
Los Muladíes
Los Mozárabes
Los judíos
Los esclavos
- Los musulmanes:
Desde el primer momento existió una doble disputa dentro de la comunidad musulmana;  por un lado los árabes que se disputaban el poder entre los qaysíes y los yemeníes; y por otro lado los bereberes que se insubordinaron continuamente contra los árabes reclamando mas protagonismo en la conquista y posterior dominación, cansados de ser solo usados por los árabes como mano de obra militar (de hecho los bereberes llegaron a crear pequeños reinos bereberes dentro de Al-Andalus). La tensión entre la cúpula árabe y los bereberes se reprodujeron a lo largo del periodo.
- Los Muladíes
Hispanos convertidos al Islam que participaron activamente en las revueltas que se desencadenaron contra el poder cordobés durante el sigo IX. Entre ellos pueden distinguirse dos grupos:
•La nobleza witizana, mantiene sus propiedades y no tarda en aceptar la nueva religión cuando la considera un medio de asegurarse su estatus.
•La masa de siervos, colonos y pequeños propietarios, se adhieren al Islam con la esperanza de mejorar económica y socialmente.
Las conversiones fueron numerosas entre los trabajadores del campo, abandonados religiosa y culturalmente por el clero visigodo, paganos de hecho, a los que daba igual una religión que otra. Mas difícil fue entre la gente de la ciudad mas cristianizados.
Los Muladíes también fueron un factor importante de oposición al régimen musulman, pues no disfrutaban de los mismos derechos que los musulmanes “viejos”,  es decir: árabes y bereberes. Motivo éste por el que se rebelaron en varias ocasiones, incluso a mediados del siglo X pusieron en serio peligro el dominio árabe del emirato hasta que Abderramán III logra controlar la situación.
- Los Mozárabes
Son los cristianos en la zona musulmana de Al- Andalus. Aunque tolerados, los miembros de las religiones bíblicas no son iguales a los musulmanes, son sus protegidos y, como tales, pueden conservar la religión y costumbres siempre que renuncien a ciertos derechos. A partir de entonces sobre la población cristiana recae un impuesto territorial por cada unidad de superficie y un impuesto personal cuyo importe varía según las fortunas y que pagan los varones entre 20 y 50 años. A estos impuestos legales se añaden durante los siglos IX – X las contribuciones extraordinarias, que son exigidas también a los musulmanes. La comunidad cristiana como tal gozó de autonomía y en cada centro urbano tuvo sus propias autoridades: condes, recaudadores del impuesto o exceptores y jueces que regulan los conflictos entre cristianos de acuerdo con el antiguo derecho visigodo.
A medida que la cultura islámica oriental arraiga en Al-Ándalus, los mozárabes pierden importancia y se inicia un proceso de arabización de los cristianos.
- Los judíos
Están sometidos a las mismas normas que los cristianos, pero parece seguro que su colaboración inicial con los musulmanes y el papel económico desempeñado les aseguraron un lugar privilegiado, aunque es de suponer que hubo muchos simples trabajadores, lo que se conocen son mercaderes, artesanos especializados, médicos, filósofos, hombres de letras. Algunos desempeñan misiones de gran importancia como el médico-poeta-diplomático Abu Yusuf.
- Los esclavos
El mundo islámico recurre a la mano de obra esclava desde los lejanos tiempos preislámicos y Al-Ándalus no es una excepción. Comprados en principio o reducidos a esclavitud para atender las necesidades del trabajo agrícola e industrial, a medida que la sociedad islámica se hace más compleja, el comercio de los esclavos se convierte en una especialidad y la importación se hace más selectiva para los harenes de mujeres, eunucos y servicio doméstico y de proporcionar soldados al ejército califal.

1.2.3. Cultura y arte árabe en la península
a) Legado científico- Cultural:
B. La lengua árabe fue en al-Andalus sinónimo de refinamiento y erudición, a pesar de que casi toda la población también hablaba en romance. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes, acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos.
C. La educación y el saber tuvieron gran importancia. Hicieron traducir las principales obras del saber greco-helenístico. En Al-Andalus se introdujeron las primeras traducciones al árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles, y fue surgiendo un pronunciado interés por esta materia que, sin embargo, no era bien vista por las rígidas autoridades religiosas. Como pensadores destacaron Averroes y Mahomenides.
D. El estudio de la historia tuvo un especial interés, se escribieron numerosas obras históricas, y  también con datos geográficos, sociológicos, y biográficos. Hay constancia de que existieron numerosos historiadores y geógrafos en Al-Andalus, aunque muchas de sus obras se han perdido.
E. Estudiaron las matemáticas, la astronomía, la medicina, la botánica y la agronomía, pero también otras ciencias más reprobadas por la ortodoxia como la astrología, la alquimia y la magia. Se estudiaron con minucia los movimientos de las estrellas y los planetas por medio de sofisticados astrolabios, se avanzó en el estudio del álgebra y la aritmética, cuyo precursor fue el oriental al-Jwarizmi (de ahí logaritmo), y se perfeccionaron, en medicina, las teorías de Hipócrates y Galeno. La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y los hermanos Harrani,Todos ellos influyeron grandemente en la Europa contemporánea y en la posterior, y sus textos fueron estudiados, hasta bien entrado el siglo XVII, por hombres de la talla de Miguel Servet, Copérnico, Nicolás Massa o Galileo.

b) Sociedad y vida cotidiana
F. Se creó un nuevo tipo de sociedad urbana, al tiempo que revolucionó las tareas del campo, sobre todo la agricultura, y aportando nuevos métodos de cultivo y una gran cantidad de nuevas frutas y hortalizas traídas fundamentalmente de oriente (la berenjena, la alcachofa, la endibia, el espárrago..., y nuevas frutas como la granada, el melón, los albaricoques. Flores como: el alhelí, la rosa, la madreselva y el jazmín.)
El núcleo urbano era la medina, de casa muy juntas, que, a su vez, se organizaba en dos zonas: la comercial y la vecinal. El zoco era un lugar de encuentro, sobre todo masculino, en el que se sucedían las más diversas transacciones.
G. En toda vivienda existía un "aseo" digno, y el alcantarillado, lo mismo que el alumbrado de la ciudad, se distribuía mediante una red perfectamente organizada. Algo extraordinario teniendo en cuenta que hablamos de los siglos IX y X.
Los baños públicos eran muy numerosos. Tanto, que en la Córdoba califal llegaron a existir más de seiscientos.
H. LÉXICO, dejaron  un gran número de palabras, recordemos algunas como: alfombra, atalaya, aceite, aceituna, acequia, albañil, alcalde, alcantarilla, alcoba, alcohol, álgebra, algodón, almohada, alquimia, azotea, azúcar, azufre, azulejo, berenjena, cifra, hazaña, jarra, jarabe, jinete, laúd, limón, naranja, sandía, tabique, tambor, taza, zanahoria.


2. La expansión de los reinos cristianos (siglos XI, XII y XIII)
2.1.  La reconquista. Factores de la expansión cristiana
A partir del siglo XI, la actitud defensiva de los reinos cristianos de España se convierte en ofensiva. La ocupación por la fuerza de las tierras habitadas por los musulmanes recibe el nombre de reconquista, Aunque ésta dura casi ocho siglos, es entre los siglos XI y XIII cuando este proceso de expansión político, militar y demográfico adquiere mayor fuerza.

La causas que motivan la reconquista son:
1) la extensión del ideal europeo de Cruzada a la lucha contra los musulmanes españoles (se entendía la reconquista como una especie de guerra santa destinada a recuperar los territorios evangelizados por el apóstol Santiago, ahora ocupados por los árabes)
2) la recuperación de las tierras que habían pertenecido a los reyes visigodos, de los cuales los reyes cristianos se consideraban herederos.
3) Otro de los factores que hizo posible la reconquista fue el debilitamiento político de la España musulmana, tras la caída del califato de Córdoba.  Al principio, para frenar el avance cristiano, los reinos de taifas prefirieron pagar parias (impuestos a los reinos cristianos mas fuertes), tributos con los que reforzaron más aún a sus enemigos. Más tarde, recurrieron a la ayuda de dos tribus norteafricanas. Sólo en estas dos ocasiones, a finales del siglo XI y a finales del XII, los invasores bereberes (almorávides y almohades) reconstruyeron la unidad de Al-Andalus y frenaron el avance cristiano, aunque de forma transitoria. Tras la derrota almohade de las Navas de Tolosa  (1212) la progresión cristiana hacia el sur se hizo imparable.

Al final de este proceso de tres siglos, la Península Ibérica quedó articulada en cinco reinos con un peso político muy desigual:
- En el siglo XIII se unieron definitivamente Castilla y León formando  el reino Castellano-leonés, el reino que mas se extendio durante la reconquista ocupando la vertiente atlantica y el centro-sur de la península
- Aragón y Cataluña se integraron formando la confederación catalana-aragonesa o Reino de Aragón que controlaba la zona mediterránea
- Los pequeños reinos de Portugal, Navarra y Granada.
 A) El reino Castellano-leonés
El reino de Castilla fue el que más avanzó hacia el sur formando desde el norte un triángulo de tierras reconquistadas que llegaba hasta Portugal por un lado y Valencia por el otro.
- Héroe de la reconquista Castellana fue El Cid que frenó a los almorávides a finales del siglo XI.
Finalmente en el siglo XIII gracias a la unión de castellanos, aragoneses y navarros (León no partició) los almohades fueron derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa  (1212). Fue una gran victoria, que abrió a los cristianos las puertas de Andalucía. Fernando III reunificó definitivamente Castilla y León (1230) y conquistó Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla. Su hijo y sucesor, Alfonso X, conquistó Cádiz (1262)  y dejó reducido Al-Andalus al reino nazarí de Granada, que sobrevivió hasta 1492 como reino vasallo de Castilla.

B) La confederación Aragonesa-catalana
Durante el siglo XI los condes de Barcelona y los reyes de Aragón tuvieron grandes dificultades para conquistar la ribera del Ebro, rica y densamente poblada. El impulso decisivo se produjo en el siglo XII.

También en el siglo XII se  firma un tratado con Castilla que  limitó la expansión de la corona catalana-aragonesa hacia el sur, por lo que intentó ampliar su área de influencia principalmente hacia el mediterráneo.
Jaime I reorientó la expansión hacia el Mediterráneo y el litoral levantino con éxito. Primero conquistó Mallorca (1231) y después Valencia (1245). Con el tiempo la expansión mediterranea de la corona la llevaría a conquistar  Nápoles y Sicilia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario